iso - apa - vancouver

Mérida, Yucatán

La tesis

Publicado el 3/06/2012 en Investigación

¿Qué es la tesis?

La palabra tesis no procede del campo de la metodología de la investigación, ni de la propia práctica de investigar, tampoco de los lineamientos o reglamentos de titulación (García, 2004). Tiene su origen en el ámbito de la lógica, es una proposición y se sostiene con argumentos y hace referencia a un asunto controvertible. En consecuencia, la tesis es una proposición propia respecto a un asunto controvertible que se sustenta con argumentos.

El rasgo de controvertible tiene por objeto señalar por una parte, que la propuesta de tesis no debe ser un asunto obvio, y por otra, que la proposición en general es discutible (García, 2004). El sustentante ofrece una postura basada en su experiencia, conocimiento y concepción respecto del objeto de estudio, haciendo diferente su tesis de otras, aunque en ocasiones sea solo en variación de matices.

Asimismo, la tesis es la presentación de una obra escrita con el propósito de demostrar una teoría siguiendo el método y rigor científico de una investigación; la tesis está compuesta por una teoría sugerida por probar, un método de investigación, la realización de pruebas que afirmen o refuten la teoría y la conclusión con la que se llega con la tesis (Muñoz y Lenassini, 2000).

Las partes principales de un documento recepcional de tesis son:

  1. Un apartado donde se presenta el problema estudiado o analizado, los objetivos, la justificación y las delimitaciones del estudio. Generalmente se le llama Introducción.
  2. Otro donde se presenta la literatura revisada y que sirve de marco teórico para la explicación y descripción del tema estudiado: Revisión de la literatura, Estado del Arte o Marco teórico (depende de la institución receptora).
  3. Un tercer apartado referente a la metodología utilizada, donde se señala el tipo de estudio, el tipo de diseño, la población, la muestra, el instrumento utilizado y la manera en que se recolectó la información de la muestra de estudio, entre otros. Generalmente nombrado como Metodología, material y método, procedimiento metodológico.
  4. Otro apartado, donde se presenta el análisis de los datos obtenidos y se presentan los resultados del estudio mediante tablas, gráfico y descripciones, según convenga.  Se les titula como: Resultados, Análisis de resultados, análisis e interpretación de datos, etc.
  5. Otro, donde se proporciona la discusión del los hallazgos: Discusión.
  6. Finalmente, las conclusiones y recomendaciones con base en los hallazgos y la discusión: Conclusiones y recomendaciones
  7. Las referencias bibliográficas utilizadas en el estudio: Referencias
  8. Anexos.

Sin embargo, cabe señalar que el contenido de los documentos recepcionales se encuentra sujeto a los lineamientos y exigencias de las instituciones donde se presenta el trabajo recepcional. Por tanto, se puede omitir o cambiar cualquier parte de las señaladas.

Elaborado por Israel Cauich Suaste el 2/06/12

la monografía

Publicado el 2/06/2012 en Investigación

La monografía

La monografía científica es el análisis de un solo tema en particular, con cierta profundidad, delimitado y con calidad. Es el producto de una investigación bibliográfica y no de campo (Idrovo,2010), sin embargo no es totalmente una restricción.

El documento recepcional de la monografía debe ser un trabajo escrito, sistemático y completo, conteniendo un tema específico o particular; utilizada para realizar estudios pormenorizados y exhaustivos, abordando varios aspectos y ángulos del caso; tratamiento con una metodología específica; contribución importante, original y personal.

Generalmente, se plantean tres tipos de Monografías:

  1. Monografías de Compilación.- Se redacta una presentación crítica de la bibliografía que hay al respecto. Es importante tener buen nivel de comprensión y ojo crítico para referirse a los diferentes puntos de vista y exponer la opinión personal.
  2. Monografías de Investigación.-Se aborda un tema nuevo o poco explorado y se realiza la investigación original.
  3. Monografías de Análisis de Experiencia.-Es frecuente utilizar éste tipo de monografía en las carreras que involucran prácticas.

La presentación de una monografía requiere un desarrollo estructurado, que consiste en:

a)    Portada: donde se escribe el título, el autor, a quien es presentada, la materia a la que corresponde, la facultad o seminario, la ciudad y la fecha.

b)    Introducción: se indica el tema, el propósito, circunstancias que llevaron a elegirlo, lo que se quiere demostrar y otros elementos que tienen que ver con aspectos introductorios del tema.

c)    Índice: títulos y subtítulos con las páginas donde comienzan.

d)    Cuerpo: donde se desarrolla el tema.

e)    Conclusión: la página o las páginas donde se remata el trabajo y donde se resume la investigación sin agregar nuevos datos.

f)     Bibliografía: se incluye toda la literatura revisada y utilizada en el cuerpo de la monografía.

Asimismo, se encuentra sujeta a variaciones según los lineamientos y exigencias de las instituciones a las que se presenta el trabajo.

Elaborado por Israel Cauich Suaste el 2/07/12

Compartir

Enlaces de interés

Últimos Artículos

Categorías