iso - apa - vancouver

Mérida, Yucatán

¿Cómo plantear el problema de investigación?: ejemplos

Publicado el 14/03/2013 en Consejos

Consejos y ejemplos para plantear el problema de investigación

Kerlinger (1987), señala acertadamente que no siempre es posible para un investigador experimentado plantear el problema de manera sencilla, clara y completa. Si esto es cierto, para un novato o estudiante que se inicia le es todavía más difícil. Sobre todo porque la mayoría de los libros sobre metodología parecen ser bastante incomprensibles para los estudiantes o personas que se inician en investigación.

Recurriendo nuevamente a Kerlinger (1987), proporciona tres criterios para la formulación acertada de problemas a ser investigados científicamente, a saber:

1)    El problema ha de expresar una relación entre dos o más variables.

2)     El problema debe formularse claramente en forma de pregunta. Es decir, que la forma más simple, es formular una interrogante que obligue a la búsqueda de respuesta.

3)    El problema y su formulación obligan a una verificación empírica. Lo que implica que la relación debe ser real y las variables de la relación deben medirse de algún modo en el mundo real. Es decir, solo es investigable lo que puede tener comprobación científica en la realidad.

EN LA PRÁCTICA ¿CÓMO HACERLO? EJEMPLO:

1.   Extraer cuando menos 2 variables de la situación problemática y la unidad de análisis o sujetos a investigar:

A: programa educativo sobre métodos de planificación familiar.

B: control  prenatal.

UA: pacientes del servicio de Enfermería Materno Infantil  en la UMF X del IMSS.

2.   Se elabora la pregunta:

¿Cuál es el efecto de un programa educativo sobre métodos de planificación familiar  en el control prenatal de pacientes del servicio de Enfermería Materno Infantil  en la UMF X del IMSS?

3.   ¿Se pueden medir las variables en el mundo real? Si

El programa educativo es una serie de cursos que los médicos familiares proporcionan a mujeres gestantes en un salón de clases o auditorio. Se mide por medio de las asistencias y de exámenes de lo aprendido (una calificación).

Control prenatal es el conjunto de acciones y procedimientos sistemáticos y periódicos que realizan los médicos familiares o ginecólogos para vigilar la evolución del embarazo y preparar a la madre para el parto y la crianza de su hijo. Se mide a través de los conocimientos adquiridos y aplicados por la gestante en el cuidado de su salud, alimentación, cuidado de factores de riesgo, entre otros (una calificación).

El diseño es test-postest. Es decir, antes de proporcionar el curso se aplica una prueba para saber cuánto saben las gestantes sobre control prenatal y al termino del curso se aplica la misma prueba para saber cuánto aprendieron, la diferencia entre los puntajes obtenidos y mediante una prueba estadística se establece el efecto que tuvo el programa aplicado.

 

Otros ejemplos de problemas son:

¿Cuál es la función de la publicidad en el  posicionamiento de la marca en el mercado utilizado por los bancos de México?

 

¿Qué tipo de autoestima prevalece en los adolescentes obesos de 12 a 15 años de edad de la escuela secundaria Joaquín López de Cogolludo de Mérida, en el semestre enero-agosto de 2001?

 

La tesis

Publicado el 3/06/2012 en Investigación

¿Qué es la tesis?

La palabra tesis no procede del campo de la metodología de la investigación, ni de la propia práctica de investigar, tampoco de los lineamientos o reglamentos de titulación (García, 2004). Tiene su origen en el ámbito de la lógica, es una proposición y se sostiene con argumentos y hace referencia a un asunto controvertible. En consecuencia, la tesis es una proposición propia respecto a un asunto controvertible que se sustenta con argumentos.

El rasgo de controvertible tiene por objeto señalar por una parte, que la propuesta de tesis no debe ser un asunto obvio, y por otra, que la proposición en general es discutible (García, 2004). El sustentante ofrece una postura basada en su experiencia, conocimiento y concepción respecto del objeto de estudio, haciendo diferente su tesis de otras, aunque en ocasiones sea solo en variación de matices.

Asimismo, la tesis es la presentación de una obra escrita con el propósito de demostrar una teoría siguiendo el método y rigor científico de una investigación; la tesis está compuesta por una teoría sugerida por probar, un método de investigación, la realización de pruebas que afirmen o refuten la teoría y la conclusión con la que se llega con la tesis (Muñoz y Lenassini, 2000).

Las partes principales de un documento recepcional de tesis son:

  1. Un apartado donde se presenta el problema estudiado o analizado, los objetivos, la justificación y las delimitaciones del estudio. Generalmente se le llama Introducción.
  2. Otro donde se presenta la literatura revisada y que sirve de marco teórico para la explicación y descripción del tema estudiado: Revisión de la literatura, Estado del Arte o Marco teórico (depende de la institución receptora).
  3. Un tercer apartado referente a la metodología utilizada, donde se señala el tipo de estudio, el tipo de diseño, la población, la muestra, el instrumento utilizado y la manera en que se recolectó la información de la muestra de estudio, entre otros. Generalmente nombrado como Metodología, material y método, procedimiento metodológico.
  4. Otro apartado, donde se presenta el análisis de los datos obtenidos y se presentan los resultados del estudio mediante tablas, gráfico y descripciones, según convenga.  Se les titula como: Resultados, Análisis de resultados, análisis e interpretación de datos, etc.
  5. Otro, donde se proporciona la discusión del los hallazgos: Discusión.
  6. Finalmente, las conclusiones y recomendaciones con base en los hallazgos y la discusión: Conclusiones y recomendaciones
  7. Las referencias bibliográficas utilizadas en el estudio: Referencias
  8. Anexos.

Sin embargo, cabe señalar que el contenido de los documentos recepcionales se encuentra sujeto a los lineamientos y exigencias de las instituciones donde se presenta el trabajo recepcional. Por tanto, se puede omitir o cambiar cualquier parte de las señaladas.

Elaborado por Israel Cauich Suaste el 2/06/12

Enlaces de interés

Últimos Artículos

Categorías